La industria hotelera ha sido diezmada por el Covid-19 y los confinamientos en todo el mundo. Aquí, el Director Ejecutivo de Wimmer Family Office analiza los retos que hay que superar para avanzar

En los últimos 3 meses, el COVID-19 ha desencadenado la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Anteriormente publiqué un artículo detallado sobre esto aquí, en un post titulado «La Súper Depresión Económica y Social del 2020«. En el mundo actual, no se han visto disminuciones del PIB en el primer trimestre desde la crisis financiera mundial de 2008-09. Es probable que en el segundo trimestre se produzcan disminuciones del PIB que superen con creces el 20% en algunos países desarrollados. Las tasas de desempleo se han disparado en todo el mundo sin que se vislumbre un final a corto plazo.

La industria de la hostelería ha sido mermada por el Covid-19 y los consiguientes confinamientos en todo el mundo. Para algunos países como Italia y España, la industria de la hostelería representa hasta el 15% del PIB y por lo tanto es clave para su recuperación económica. El sector como tal se enfrenta a muchos retos importantes tanto a corto como a largo plazo.

1. Reencarar los desafíos

Como Vicepresidente del Comité Mundial de Hostelería del GRIClub, tuve la reciente oportunidad de participar en una reunión virtual con los principales líderes y operadores de la industria hotelera. La reapertura es el desafío número uno a corto plazo que enfrenta la industria. ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? – Estas son las preguntas que se hacen los ejecutivos de las C-suites y su personal operativo.

2. Gastos fijos y variables

Los mayores gastos fijos y variables resultantes de las normativas de distanciamiento social y limpieza impuestas por el gobierno son un factor muy significativo y varían según el país y la ciudad. El coste podría ser superior a 10 dólares por unidad. Además, la dotación de personal y la nómina de puestos de trabajo y los despidos son otro foco importante. Ambos factores tendrán implicaciones significativas en los gastos a corto plazo y la rentabilidad en toda la industria.

3. Baja ocupación

Las tasas de ocupación muy bajas son una gran preocupación para la industria ya que la reapertura comienza en el verano. La mayoría de los operadores requieren una ocupación mínima del 40% para simplemente alcanzar el punto de equilibrio. En el punto álgido del cierre, las tasas de ocupación estaban entre el 0% y el 20% en toda la industria. Después de la reapertura, lo mejor que se puede esperar son tasas de ocupación entre el 40% y el 65%, asumiendo que un pico en los casos de Covid-19 no vuelva a confinar ciudades en todo el mundo. Es probable que las tasas de ocupación bajas estén con nosotros durante los próximos 12-18 meses.

4. Elasticidad de los precios

El precio es también una cuestión clave, ya que la oferta significativa de habitaciones de hotel se produce después de que toda la economía mundial se haya paralizado durante los últimos 3 meses. Los precios más bajos, la falta de una demanda significativa y las bajas tasas de ocupación no son un buen augurio para los ingresos y la rentabilidad de los próximos 6-18 meses.

5. Más confinamientos

Ya estamos presenciando picos en los casos de COVID-19 en países y ciudades que se han reabierto demasiado rápido y personas que no están cumpliendo con los protocolos de distanciamiento social adecuados. Esto puede verse en China, Corea del Sur, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. El resultado son nuevos encierros en ciudades con importantes implicaciones para la industria de la hostelería que intentan empezar a recuperarse.

6. Salud y Bienestar

Los espacios multiusos que promueven la salud y el bienestar de los huéspedes es una tendencia importante y creciente. Estas mejoras de diseño tienen un coste y llevará tiempo implementarlas. Sin embargo, los millenials están exigiendo cada vez más alojamientos sostenibles y alimentos orgánicos cultivados en granjas locales. Los millenials han superado a la generación del baby boom en el mercado laboral y serán la fuerza motriz del crecimiento de la hostelería a medio y largo plazo.

7. Tecnología

Con las nuevas medidas de distanciamiento social y el énfasis en la limpieza, el registro electrónico de entrada y salida será más importante para la industria, ya que los huéspedes no tendrán que ir a la recepción para obtener una llave. Las tecnologías digitales a través de aplicaciones de telefonía móvil (usando tecnologías tipo Apple Wallet) se convertirán en la norma, incluso para F&B, ya que la gente pide servicio de habitaciones usando sus teléfonos inteligentes. La implementación de estas tecnologías tendrá un coste inicial significativo pero conducirá a eficiencias y costes más bajos a largo plazo.

En conclusión, la industria de la hostelería se enfrenta a importantes retos a corto y medio plazo. Los grandes operadores con balances sólidos y posiciones de liquidez sólidas serán los supervivientes y los probables consolidadores dentro de la industria. Los operadores más pequeños probablemente no sobrevivirán a un período prolongado de baja ocupación, costes más altos y pérdidas. Los hoteles boutique de nicho que ofrecen alojamientos y experiencias centrados en la salud y el bienestar tendrán una demanda cada vez mayor, especialmente entre los millenials. A largo plazo, la comunidad hotelera mundial se recuperará y probablemente de forma renovada e innovadora. De hecho, la historia ha demostrado que nuestra comunidad a nivel mundial se ha enfrentado a pandemias, guerras y otros desafíos mucho mayores de los que se experimentan actualmente.

Artículo originalmente publicado en MIPIM World Blog